Otro lugar

En septiembre del 2024, las Jornadas DEAC, en su 22ª edición, se celebraron bajo la coordinación del Área de Educación y Acción cultural del Museo Carmen Thyssen Málaga.

Iniciamos el proceso creativo sobre las líneas programáticas allá por el mes de enero, poco a poco, en los intersticios temporales de la programación habitual, siempre saturada de actividad, encontramos un espacio de reflexión que, nutrido por las aportaciones imprescindibles de nuestro apreciado comité científico, consideramos de interés para ser compartido en las jornadas con el resto de compañeras/os de la mediación cultural.

Con más o menos años de experiencia profesional y mayor o menor vinculación institucional, nuestros diálogos problematizaron los temas desde un lugar infrecuente en el contexto de unas jornadas, con el cuidado en el centro de la práctica profesional y personal de cada una de nosotras.

Tomamos conciencia de que, en efecto, un museo es otro lugar, con sus reglas específicas, sus condiciones de espacio y tiempo. Sus contradicciones internas siempre en lucha para intentar posibles ideas de proceder, de identificarnos, de encontrar formas respetuosas de relación con las personas implicadas en los procesos de aprendizaje y creación.

Un museo es otro lugar, a veces un lugar “marciano”, a ojos de una buena parte de la ciudadanía. Pero también un museo es, sencillamente, un lugar más, otro más. Una célula con vida propia pero interdependiente de todas esas otras células que, en diálogo perpetuo, dan vida a un organismo capaz de respirar. Sin las conexiones entre éste y el resto de lugares, sin esa porosidad, el museo pierde su riqueza como otredad y sus cometidos bienintencionados se vacían de contenido y/o se llenan de contenido vacío. [Seguir leyendo: Programa de Educación y Acción Cultural 2024-2025]

Conversatorio 1

Prenderse: formas incendiarias de estar en el museo 

Pili Álvarez / Eva García / Johanna Palmeyro / Gael Zamora 

La frase de Susy Shock, “para dar luz hay que prenderse”, nos inspira para dar título a una conversación, a cuatro voces, en la que queremos pensar juntas las posibilidades, fronteras, complejidades y contradicciones que encierra nuestro trabajo como educadoras. Pero, además, la frase de Shock nos lleva a reflexionar sobre nuestra individualidad como educadoras y de su importancia para que nuestra práctica, efectivamente, “brille y haga brillar”.

Conversatorio 2

Hibridaciones y sinergias. Reflexiones para una producción cultural comunitaria y ecofeminista 

Gemma Carbó Ribugent / Lucía Loren / Amparo Moroño / Pilar Soto 

El plan es reflexionar para actuar. Son cada vez más las pensadoras, gestoras culturales, mediadoras, educadoras y artistas que hibridan y crean sinergias con el fin de abrir nuevos caminos para generar iniciativas y experiencias que nos ayuden a entendernos como seres interdependientes y ecodependientes. Es necesario cambiar la cosmovisión del mundo que separa la vida en pares de opuestos, es imprescindible visibilizar las infinitas capas e interconexiones que nos unen para poder coevolucionar en armonía. Ellas, desde sus prácticas, nos ayudan a repensar una y otra vez cuál es nuestra posición como especie dentro de un espacio compartido. Esta conversación funcionará como un dispositivo de reflexión y acción sobre algunos de los temas que especialmente nos importan: gestión cultural y mundo rural, prácticas artísticas ecosociales y ecofeminismo, mediación y sostenibilidad, educación y cultura. Entendemos la importancia de nuestro papel como agentes de acción y transformación sociocultural, por ello abriremos un espacio para debatir sobre el reto que supone abordar el cuidado desde cada uno de nuestros ámbitos.

Conversatorio 3

Trabajadoras somos todas. Hacia una asamblea de trabajadoras culturales 

Sara Buraya / Irene Cantero / Natalia Jiménez / Sara Martín Terceño / Fran MM Cabeza de Vaca. 

Desde hace décadas los DEAC de los museos vienen reivindicando cuestiones como el reconocimiento y puesta en valor de su labor, trabajar con tiempos razonables, modos de contratación justos, condiciones materiales dignas, etc. Asociaciones de trabajadoras de la mediación cultural en distintos territorios llevan adelante una importante labor de articulación de estas reivindicaciones. En otros ámbitos como la danza, han surgido estructuras transversales de trabajadoras que se organizan, independientemente de su quehacer. Y, este mismo año, desde el Ministerio de Cultura se han lanzado los grupos de trabajo hacia una estrategia estatal sobre derechos culturales, que debe incluir la cuestión laboral. ¿Cómo intervenir en este contexto? ¿Qué preocupaciones y debates atraviesan el sector? Esta mesa pretende generar un espacio crítico de discusión y encuentro entre trabajadoras, con el objetivo de pensar la educación y la mediación como trabajo cultural, y analizar las potenciales alianzas que puedan fortalecer el sector y ayudar a transformar sus realidades más problemáticas.

Charla

De un lugar a otro: Prácticas peripatéticas en el arte contemporáneo 

Pablo Helguera 

El caminar, el tránsito y el movimiento son elementos muy presentes en el arte del siglo veinte y veintiuno, pasando de los surrealistas al performance de hoy en día. Cuando el movimiento se integra a la pedagogía, ya sea en procesos de mediación como en obras de arte de interacción social, se diversifican las perspectivas y las posibilidades de participación. Partiendo de algunos de sus proyectos de índole nomádico o peripatético, Pablo Helguera explora la naturaleza misma de esos procesos, ofreciendo un análisis de su manera de operar y presentando reflexiones acerca de cómo utilizar el desplazamiento físico —ya sea en cortas o largas distancias— para enriquecer las interacciones con el público y fortalecer el tipo de diálogo con éste.

Museo Carmen Thyssen Málaga

Museo Carmen Thyssen Málaga

Escribe una respuesta o comenta